SOMOS EXPERTOS EN ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
Estudios que adquieren validez únicamente cuando son realizados por médicos especialistas en Radiodiagnóstico e Imagen o Ecografistas titulados.
Una de las más nobles funciones de este tipo de estudio, es permitir a los futuros padres ver y dar seguimiento de la llegada del nuevo ser humano que traen al mundo, cuidarlo y tomar decisiones respecto de como manejar el embarazo en conjunto con sus médicos especialistas.
Entre los beneficios que nos da la ecografía en el embarazo están:
LOS PRINCIPALES ESTUDIOS ECOGRAFICOS OBSTETRICOS SON:
Desde: semana 5 de embarazo
Hasta: semana 10 de embarazo
Vía: Endocavitaria (Transvaginal)
Preparación: Vejiga Vacía
Permite analizar:- Vitalidad del embrión- Características de la Vesícula Vitelina- Presencia de hematomas y su localización- Características y localización del cuerpo lúteo.- Características del cérvix.
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA INICIAL
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA DE MARCADORES GENÉTICOS
Desde: semana 11.6 de embarazo
Hasta: semana 13.6 de embarazo
Vía: Endocavitaria (Transvaginal) / Suprapúbica
Preparación: Vejiga Vacía
Permite analizar:
- Marcadores del 1er trimestre (Hueso Nasal, Translucencia Nucal, Ductus Venoso)
- Riesgo estimado para Trisomías 21, 18 y 13 (Síndrome de Dawn, Síndrome de Edwards, Síndrome de Patau)
- Adecuada conformación de Cráneo, Abdomen y Pelvis.
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA MORFOLÓGICA
Existen 3 tipos de estudios morfológicos (depende de estructuras y su función):
Semana 20 a 24
Semana 24 a 28
Semana 28 a 32
Vía: Suprapúbica
Preparación: Ninguna
Permite analizar integralmente al bebe:
- Cráneo: configuración, estructuras, valoración de calcificaciones parenquimatosas.
- Cara: defectos de línea media, globos oculares, nariz y boca.
- Columna vertebral: porciones e integridad.
- Tórax: corazón 4 cámaras, dimensiones, pulmones.
- Abdomen y pelvis: hígado, parénquima, estómago, vesícula, riñones y vejiga.
- Extremidades: dedos y estructura.
- Genitales externos.
Se valora también: Placenta, cordón umbilical, cervix y posición fetal
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Ecografia 3D - 4D
Desde la semana 20
Vía: Suprapúbica
Preparación: Ninguna
La mejor manera de conocer a tu bebé antes de que nazca. Inicialmente este estudio complementario a la ecografía morfológica se usó con el fin de comprobar sospechas de malformaciones a nivel de cara del bebé. La efectividad en la obtención de imágenes de calidad, depende de las condiciones del embarazo, posición del bebé y cantidad de liquido amniótico.
Triple test del Primer Trimestre.- Se debe realizar de acuerdo al riesgo. Si es que la madre es menor de 35 años, se realiza solo si tiene antecedentes de hijos previos que presentaron cualquiera de los síndromes o ha tenido pérdidas fetales. Si la madre es mayor de 35 años, necesariamente debe realizarse el TRIPLE TEST.
Amniocentesis.- Se lo realiza cuando los datos obtenidos en la Ecografía de Marcadores Genéticos, muestran un alto riesgo de que se presenten Síndromes en el bebé.
Marcadores Genéticos del Segundo Trimestre.- Ante la falta de un estudio de Marcadores Genéticos del Primer Trimestre, se realiza un estudio de Marcadores Genéticos del Segundo Trimestre, mismo que brindan un riesgo de probabilidad respecto de problemas en el bebé, aunque carece de sensibilidad y especificidad.
Ecocardio Fetal.- Un estudio complementario que se lo realiza ante la obtención de valores cardíacos alterados en la Ecografía Obstétrica Morfológica.
Perfil Biofísico.- Una serie de análisis que se realizan al bebé cuando no se siente movimientos del mismo en el vientre materno.
Flujometría.- Este estudio se divide:
- Flujometría del 1er trimestre sirve para prevenir Preclamsia.
- Flujometría del 2do Trimestre sirve para diagnosticar Preclamsia.
Complemento que se lo realiza también cuando los valores de presión arterial maternos muestran un aumento durante los controles habituales del embarazo.
Cervicometría.-Un complemento que se realiza durante el embarazo cuando la madre tiene antecedentes de pérdidas o emisión de liquido amniótico.